Gestación Subrogada en Colombia
La gestación subrogada en Colombia es legal y accesible para todo tipo de familias, incluyendo parejas LGBTIQ+, solteros y parejas heterosexuales, lo que ha convertido al país en un destino confiable y respetuoso para quienes desean formar una familia.

Un Camino Accesible para Todos
Marco Jurídico de la Gestación Subrogada en Colombia
En Colombia, la gestación subrogada se encuentra regulada principalmente por jurisprudencia de la Corte Constitucional y no por una ley específica. Aunque no existe una legislación detallada sobre el tema, el país ha establecido su postura a través de varias sentencias judiciales que han reconocido la gestación subrogada como un derecho para las personas que desean formar una familia, garantizando el derecho a la paternidad/maternidad sin discriminación.
Contáctanos para avanzar juntos
Estamos aquí para aclarar tus dudas y acompañarte en cada paso del proceso de gestación subrogada. No dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Principales Sentencias
y Aspectos Legales
- Sentencia C-899 de 2012: La Corte Constitucional de Colombia declaró que la gestación subrogada es legal en el país, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y procedimientos que protejan los derechos de todos los involucrados, incluidos los de la gestante, los padres intencionales y el niño. La Corte estableció que la gestación subrogada debe ser realizada de manera ética y respetuosa con los derechos humanos, asegurando que se cumpla el derecho a la identidad del niño.
- Proceso Legal para la Filiación: En Colombia, la filiación del niño nacido por gestación subrogada debe ser determinada por un proceso judicial. Este proceso tiene como objetivo garantizar que los padres intencionales sean reconocidos como los padres legales del niño, lo cual es necesario para que el niño tenga acceso a derechos relacionados con la nacionalidad, la herencia y el acceso a los servicios de salud, entre otros.
- Requisitos de la Gestante: La gestante debe ser una mujer que esté completamente informada y consienta el proceso. No puede recibir compensación económica más allá de los gastos razonables (gastos médicos, transporte, etc.). Esto asegura que la gestante no esté siendo explotada y que el proceso se lleve a cabo de manera ética y legal.
- Derechos de los Padres Intencionales: La Corte ha sostenido que la gestación subrogada no está restringida a parejas heterosexuales, sino que también puede ser realizada por parejas LGTBIQ+, solteros y personas solteras, siempre que cumplan con los requisitos legales, médicos y éticos.
Un Camino Accesible para Todos
¿Por Qué Elegir Colombia para la Gestación Subrogada?
Colombia ha emergido como un destino de confianza para la gestación subrogada, no solo por la legalidad del proceso, sino también por la calidad de los servicios médicos, las agencias de acompañamiento ético y la accesibilidad económica en comparación con otros países donde los costos son elevados o las leyes restrictivas limitan el acceso a la subrogación.
En Colombia, no hay restricciones legales que impidan que personas de otros países, incluidas parejas LGTBIQ+, solteros o parejas heterosexuales, accedan a la gestación subrogada. Esto es un gran beneficio, ya que en muchos países la subrogación está prohibida o tiene barreras significativas para ciertos grupos.


Acceso para Todos
En Colombia, las leyes no discriminan en cuanto a la orientación sexual, estado civil o género de los futuros padres. Esto significa que:
- Parejas heterosexuales que enfrentan dificultades médicas para concebir pueden recurrir a la gestación subrogada como una solución legal.
- Parejas LGTBIQ+ pueden acceder a la gestación subrogada para formar una familia, algo que está restringido o prohibido en muchos países.
- Solteros y personas solteras tienen el mismo derecho a ser padres o madres mediante la gestación subrogada, una opción que a menudo está limitada o ilegal en otros países.